Vittoria Borsò
Moderne der Jahrhundertwende(n)
Internationaler Kongress an der Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf, 1998

Moderne und Alterität: Europa und Lateinamerika
portrait

Cristina Moreiras Menor

El retorno de lo real:
trauma y memoria en la
España contemporánea

La producción literaria en la España post-olímpica proporciona una multitud de visiones diferentes sobre la realidad que nos ofrece este complejo final de siglo y de milenio. Visiones apocalípticas o místicas; obscenas o triviales; realistas o idealistas; escapistas o comprometidas; en fin, visiones testimoniales o ficticias. En cualquier caso, por muy diferentes que sean tales visiones, todas ellas contienen una mirada particular a la realidad contemporánea que construye, desde su inevitable posición ideológica y psicológica, una narración significante de la historia del siglo XX español. Por un lado, escritores como Juan Goytisolo, Luis Llamazares, Bernardo Atxaga y Jorge Semprún (entre otros) miran la realidad española desde el trauma. Con él y a partir de él, representan una realidad cuyos cimientos se encuentran en un pasado doloroso, represor y fundamentalmente, silenciador. La muerte del dictador les da la posibilidad (y la necesidad) de recuperar la historia, poseerla, por tanto, y desde esta posesión, reconstruirla de modo que el trauma pueda ser repetido y, en su repetición y narración, elaborado. La mirada traumática va a construir, de este modo, un espacio donde articularse como testigos de una historia que ha sido negada por su imposibilidad de ser. Esta imposibilidad inherente que el trauma arrastra consigo (imposibilidad de ser enteramente percibido cuando ocurre) da como resultado un texto que presenta la Historia únicamente en la inaccesibilidad de su ocurrencia. La Guerra Civil, el franquismo y la violencia etarra, junto con la censura, la represión (política e individual), la vida cultural y cotidiana, son temas sobre los que se detiene esta mirada desde el trauma. Por su parte, y a diferencia de los autores mencionados más arriba, escritores jóvenes como Mañas, Loriga o Múgica, construyen sus textos a partir de un presente absoluto y de una total y profunda despreocupación por la Historia. Sus narraciones están dominadas por la estructura del 'sound-bit' en la que el significado produce en y se reduce a un flash que contiene el objeto de saber. Las referencias históricas dejan paso a modelos de la cultura del video y del nintendo, a juegos tecnológicos, y las referencias literarias se encuentran ahora en novelas y películas norteamericanas que trabajan con el lado sórdido de la realidad ('snuff movies', canciones 'rap'). La repetición del trauma se transforma en el retorno de lo reprimido, y desde esta situación, la referencia histórica que produce la mirada traumática, deja su lugar a una narrativa de violencia extrema, de sexo descarnado y de adicciones suicidas. Es el resultado de este desplazamiento que sufre la mirada del sujeto, quien ahora se coloca simultáneamente en el afuera pero también en el interior. La mirada traumática es ahora mirada abyecta. El objetivo de mi trabajo es analizar, desde la comparación de estos textos literarios que presentan una mirada, y por tanto una posición ideológica muy diferente, los discursos sobre la realidad, y su construcción, en el final del milenio. Textos como Coto vedado, Cuadernos de sarajevo, El sitio de los sitios (Juan Goytisolo), La escritura o la vida , Federico Sanchez se despide de Ustedes (Jorge Semprúm), Historias del Kronén, (José Angel Mañas), Días extraños (Ray Loriga) y La mujer que faltaba (Daniel Múgica) me proporcionarán la base textual para mostrar cómo desde la simultaneidad contemporánea y desde posturas aparentemente opuestas (historicista, Goytisolo, Semprún, Llamazares, Atxaga; deshistorizada, Mañas, Múgica, Loriga) estos autores acercan una percepción de la realidad desde el trauma y desde la abyección. Ambas, finalmente, preocupadas por una misma cosa: la realidad y la posición del sujeto ante ella y en ella.

Audio/Video

Fotografien

foto
foto

Ausgewählte Daten

Cristina Moreiras Menor, geb. 1959 in Vigo (Galicien, Spanien), studierte Psychologie an der Universität von Santiago de Compostela und spezialisierte sich schließlich in Klinischer Psychologie an der Universidad Complutense in Madrid. Sie arbeitete vier Jahre als Psychotherapeutin in einem psychiatrischen Krankenhaus ihrer Geburtsstadt. 1986 erhielt sie den akademischen Grad des Masters in spanischer und lateinamerikanischer Literatur an der Universität von Georgia, USA, und promovierte an der University of California in Davis zum Ph. D. in moderner spanischer Literatur. Seit 1996 arbeitet Cristina Moreiras Menor als Professorin für moderne spanische Literatur (18.-20. Jh.) an der Yale University. Ihre Arbeitsschwerpunkte sind u.a. der spanische Bürgerkrieg, Literatur von Frauen sowie Literatur und Film in Spanien nach der Franco-Diktatur. Unter ihren Artikeln finden sich Studien zu Teresa de Jesús, Francisco Delicado, Rosalía de Castro, Miguel de Unamuno, Ana Rosetti und Juan Goytisolo. Gegenwärtig arbeitet sie an einem Buch zu Historia y síntoma: cultura herida y escritura traumática en la España contemporánea, in dem sie die kulturelle Produktion in Spanien während der letzten zwei Jahrzehnte, insbesondere Literatur und Film, analysiert - eine Arbeit, bei der ihr Hauptaugenmerk den sozialen und politischen Ereignissen der Zeit nach Franco als Grundlage der zeitgenössischen kulturellen Umsetzung gilt.